jueves, 15 de noviembre de 2018

Cocodrilo del Nilo

Pelícano rosado

Rana veneno fantasma

Espátula africana

Mantela dorada

CURIOSIDADES:

La mantela dorada es conocida porque trata de comer cualquier cosa que le quepa en la boca, incluso aunque su gusto sea repulsivo.
El brillante color que exhibe puede atribuirse a un fenómeno llamado coloración aposemática, que en este caso consiste en utilizar su coloración para advertir a potenciales depredadores del peligro de las secreciones tóxicas de su piel.

Rana veneno azul

CURIOSIDADES:

Las glándulas de veneno localizadas en su piel sirven como mecanismo de defensa frente a potenciales depredadores. El veneno paraliza y en ocasiones mata al depredador.
Los machos son más pequeños y delgados que las hembras y presentan unos discos digitales más desarrollados.

Gecko de Madagascar

BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO:

Posee llamativos y brillantes colores, sobre el verde claro de la parte superior de su cuerpo, presenta manchas rojas que se extienden muchas veces hasta la cabeza, el vientre es de un color que va del blanco grisáceo hasta tonos verdosos.
Pueden sufrir pequeños cambios de coloración dependiendo de la temperatura y la luz. Es una de las especies más grandes de geckos diurnos, su tamaño varía entre 22 y 28 cm de longitud.
Sus dedos tienen unas almohadas adherentes compuestas de vello microscópico que la permiten colgarse a todas las superficies a través de la fricción.
No tienen párpados móviles sobre sus ojos, los cuales limpian con la lengua. La pupila se dilata por la noche para que entre la luz y se cierra durante el día hasta que sólo quedan unos puntos en línea.
Es de costumbres diurnas y arborícolas, por lo que desarrollará su actividad durante el día y lo podremos ver entre las ramas de los árboles o en otro sito dónde pueda escalar. Es muy territorial, tanto que las luchas, especialmente entre machos, pueden terminar con la muerte de uno de los 2.
El periodo de reproducción va de noviembre a las primeras semanas de mayo. Durante este periodo, las hembras pueden llegar a poner 6 puestas de generalmente 2 huevos cada una. Los juveniles miden aproximadamente 7 cm al nacer.

CURIOSIDADES:

Posee un comportamiento defensivo muy curioso, pues si le ataca un ave o algún otro depredador desde arriba, empieza a correr dejándose caer sobre sus patas de atrás hasta llegar a la maleza más cercana, entonces ya empieza a correr de forma normal y se confunden con la maleza.
Históricamente, Madagascar ha sido la fuente de la mayoría de los geckos diurnos en el comercio internacional, con exportaciones de decenas de miles de especímenes, sin embargo, desde 1994 el Comité Permanente de la CITES recomienda que los países de importación no acepten las importaciones comerciales procedentes de Madagascar de ninguna especie de Phelsuma, excepto para P. laticaudaP. lineataP. madagascariensis y P. quadriocellata, para cada una de las cuales se han establecido cupos anuales de 2.000 especímenes anuales.

Gorila occidental de costa


BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO:

Los gorilas son principalmente terrestres y cuadrúpedos, aunque se han observado a juveniles (que son más ligeros) saltar de rama en rama.
De hábitos folívoros, los gorilas tienen que pasar mucho tiempo alimentándose para poder llegar a obtener el aporte de energía necesaria para su peso corporal. Debido a esto, no recorren grandes distancias, como mucho unos 2 Km al día. Se alimentan durante el día y la tarde, y descansan un par de horas al mediodía. Por la noche crean nidos en los árboles para dormir, esto les mantiene alejados del suelo frío y de los peligros que la noche conlleva.
Los gorilas no tienen una época de apareamiento marcada. Viven en grupos sociales muy estables normalmente de 5 a 10 individuos. Los grupos son harenes compuestos de un macho, hembras y su descendencia. El macho se suele llamar “espalda plateada” debido a la tonalidad plateada que poseen en esa zona. Las hembras juveniles suelen abandonar el grupo donde han nacido para unirse a otros. Los machos juveniles también abandonan el grupo para poder formar su propio harén y así tener acceso a hembras fértiles para la reproducción. Cuando un macho ha conseguido formar su propio harén permanecerá en él para siempre, siempre y cuando sepa defenderlo de otros machos.
El acicalamiento, al igual que en todos los primates, ayuda a establecer y reforzar los vínculos sociales del grupo, aunque no es tan común entre gorilas como en otras especies de primates.
El número de gorilas en África está disminuyendo debido en gran medida a la pérdida de hábitat. El ser humano está talando sin medida las selvas donde estos y otros animales viven. Además la población africana está aumentando tanto que están invadiendo zonas donde antes habitaban estos animales. Otra amenaza es la caza. La demanda de “bushmeat” y la elevada demanda de la carne de estos animales, hacen que los gorilas estén en el punto de mira de los cazadores.

CURIOSIDADES:

Los gorilas son los primates más grandes que viven hoy en día. Son muy inteligentes, pueden aprender muy rápido y usar herramientas para conseguir comida.

Cercopiteco de Brazza

BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO:

Este primate del Viejo Mundo posee un pelaje gris amarronado con extremidades, cara y cola de color negro. Con barba y hocico blancos, llama la atención su característica diadema naranja sobre las cejas.
Robusto y corpulento, el cercopiteco de Brazza es el más terrestre de los cercopitecos y el único que forma parejas monógamas, dando lugar a pequeños grupos sociales compuestos por los padres y sus crías. Los recién nacidos tienen los ojos abiertos y un pelaje corto y aterciopelado de color amarillento que contrasta con el de los adultos.
Presenta varias vocalizaciones como forma de comunicación con su grupo, para lo que también utilizan distintas gesticulaciones.
El cercopiteco de Brazza, sobre todo el macho, marca su territorio con la secreción de una glándula externa. Los machos presentan un escroto de color azul debido a la hormona masculina testosterona, de forma que una vez que aparece el color, éste permanece.
Cuando se asusta se queda inmóvil y en caso de advertir depredadores sacude las ramas y grita, llamando la atención de su grupo. En ocasiones puede incluso enfrentarse a los depredadores o huir zambulléndose en los pantanos, pues es un buen nadador.

CURIOSIDADES:

La llamativa barba blanca del Cercopiteco de Brazza acentúa la impresión de apertura de la boca a modo de bostezo silencioso, mostrando los caninos en señal de amenaza para los depredadores. Este bostezo es más marcado en machos que en hembras.

Pitón de Seba

BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO:


Es la serpiente más grande de África, con un tamaño promedio de 3 a 5 m de longitud y un máximo de 8 m. Tienen una cabeza triangular cubierta de escamas irregulares, que suelen ser de color marrón negruzco-gris. La cabeza también tiene dos bandas de color claro que forman una punta de lanza con la forma de la boca.
Al igual que muchas otras especies de serpientes, son bastante solitarias, buscan a miembros de su propia especie sólo durante la época de reproducción. Permanecen sobre todo en el suelo, pero a veces suben a los árboles en caso de necesidad. Pueden nadar bien y permanecer sumergidas durante mucho tiempo, para evitar amenazas potenciales.
Aunque principalmente son nocturnas cuando son adultas, las pitones de Seba pueden estar activas durante el día para tomar el sol y termorregularse. Los juveniles, sin embargo, suelen estar activos al amanecer y al atardecer, prefiriendo retirarse a la seguridad de una formación rocosa o un árbol hueco durante el día y la noche.
Tienen la reputación de ser particularmente agresivas. Si no pueden escapar cuando se sienten amenazadas, muerden y se contraen con gran ferocidad. Tienen dientes grandes, recurvados y sus picaduras son muy dolorosas.
La pitón de Seba se limita ahora principalmente a las reservas de caza, parques nacionales y las secciones aisladas de la sabana africana. Debido a la caza por su carne y la piel, ha habido una gran disminución de esta especie en los últimos años.

CURIOSIDADES:

Debido a los tamaños que esta especie puede alcanzar, su poder de constricción es enorme. Tras consumir una presa de gran tamaño pueden pasar varios meses sin comer.
Las pitones son veneradas y protegidas en algunas culturas, ya que protegen a los cultivos del ataque de roedores.

Ratón espinoso

BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO:

Estos pequeños roedores se caracterizan por poseer unas curiosas cerdas espinosas, que levantan a voluntad y cuya principal función parece ser defensiva frente a depredadores o intrusos. Sus largos bigotes, usados como órgano sensorial y de orientación, indican la adaptación de esta especie a la vida nocturna y crepuscular.

Son animales muy sociales que viven en grupos. Las hembras suelen ser dominantes sobre los machos y se encargan de mantener el orden social. Una vez se ha establecido la jerarquía, los miembros del grupo colaboran en la búsqueda del alimento y en la protección de la madriguera.
Las hembras amamantan a las crías en común y todos los individuos duermen juntos y se acicalan entre si. Si detectan un peligro, los machos se encargan de transportar a las crías a un lugar seguro independientemente de quien sea el progenitor. Este comportamiento “solidario” aumenta la supervivencia de la especie.

CURIOSIDADES:

El principal depredador del ratón espinoso es el zorro estepario (Vulpes cana), para evitarlo, utiliza una serie de señales químicas que sirven para comunicarse con otros miembros del grupo a modo de advertencia. Aunque no se han observado ataques de otros depredadores, seguramente el ratón espinoso sea depredado por más especies, como rapaces nocturnas y serpientes.
En Egipto se han observado casos de ratones espinosos que también se alimentan de momias egipcias.

Turaco cariblanco

BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO:



La familia de los turacos, en particular el género Tauraco, posee dos pigmentos que no se han encontrado en ningún otro miembro del reino animal. Las especies que nidifican en bosques con abundante vegetación, incluido el turaco cariblanco, tienen un alto nivel de estos pigmentos únicos, verde y rojo.
El turaco cariblanco habita en bosques de alta montaña, de 2200-3200 m de altitud, donde se alimenta de frutos y bayas de Podocarpus y de enebros.
El nido está formado por una plataforma gruesa construida sobre las ramas de un árbol a una altura de entre 7 y 10 m del suelo. Tanto el padre como la madre incuban la puesta de 2 huevos, que eclosionarán después de 22-23 días.
Los polluelos de este turaco comienzan a salir del nido a los 18-19 días para trepar por los árboles y saltar entre las ramas. A los 25-26 días de edad ya son capaces de volar.

CURIOSIDADES:

Los turacos tienen un pigmento único en la naturaleza que da el color verde y rojo de las plumas. Estos pigmentos contienen cobre en su interior y si por ejemplo ponemos una pluma roja de turaco en un vaso de agua se vuelve de color rosa.
Cuando están nerviosos o se sienten amenazados levantan la cresta.

Rinoceronte blanco sureño


BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO:

El rinoceronte blanco sureño presenta un morro cuadrado adaptado para pastar. Lleva siempre baja su gran cabeza, tiene una giba en el cuello y dos orejas puntiagudas. Los dos cuernos del rinoceronte consisten en fibras córneas de aspecto de pelo que se originan en papilas dérmicas, y son cementadas juntas para formar un solo cuerno.
Los machos son sedentarios y territoriales. Son solitarios, excepto en la época de apareamiento, periodo en el que acuden a los grupos que forman las hembras con sus crías. En este periodo, el macho permanece con la hembra entre 1 y 2 días. Después de un periodo de gestación de 16 meses, nace el pequeño rinoceronte, que a la hora de vida es capaz de mantener el equilibrio y seguir a su madre. Permanecerá con la madre hasta los tres años de edad, y han de pasar 4 años desde el nacimiento de una cría para que la hembra tenga a su segunda cría, lo que provoca que la tasa de natalidad sea relativamente baja.
El rinoceronte blanco es exigente en sus requerimientos de hábitat. Necesitan terrenos relativamente llanos, cubiertos de arbustos y pastos. Se alimentan de hierba corta, pero al llegar la estación seca estas empiezan a escasear y consumen herbáceas con tallos más largos, como la avena roja. También necesitan balsas de agua permanentes, para darse baños de barro a diario con el objetivo de protegerse del calor y de los molestos insectos. Durante las horas de más sol se refugian a la sombra de los árboles y desarrollan su actividad principalmente al alba y al atardecer.

CURIOSIDADES:

Bajo estrés es capaz de correr a una velocidad de 40 Km/h.
A pesar de su enorme tamaño y los poderosos cuernos, el rinoceronte blanco es un animal manso y asustadizo.

León africano

BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO:


El león es uno de los cuatro grandes félidos pertenecientes al género Panthera. El macho adulto es fácilmente reconocible por su gran tamaño y llamativa melena, y tiene un peso aproximado de 150 – 250 kg. Las hembras suelen ser considerablemente más pequeñas, con 110 – 180 kg de peso. Es el segundo félido más grande del mundo, después del tigre.
En los grupos sociales las hembras se encargan de buscar la comida y cuidar de las crías, mientras los machos protegen la manada.
La melena les sirve para proteger su cuello durante las batallas, para protegerse de los matorrales espinosos y es más frondosa cuanto menor sea la temperatura. El color de su pelaje es otra adaptación al medio, pues les sirve de camuflaje para poder cazar, principalmente, ya que no suelen ser presa de otros animales (salvo de hienas en caso de animales enfermos, ancianos o crías). Cazan al acecho (a unos 30 m o menos de su presa) para evitar gastar exceso de energía respecto a la que obtienen de la presa que persiguen, así, nunca corren en exceso (pero pueden alcanzar 56 Km/h).
Su estado de conservación natural es vulnerable, debido fundamentalmente a la destrucción de su hábitat (cultivos, pastoreo, asentamientos humanos…).

CURIOSIDADES:

Los leones machos suelen situarse en lo alto de formaciones rocosas llamadas kopjes, desde donde tienen una vista panorámica de toda la sabana y llevan a cabo la labor de protección del grupo, aunque también las hembras protegen a las crías en estas formaciones.

Escorpión emperador


BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO:

Es la especie de escorpión más grande del mundo (llega hasta lo 20 cm). También suele ser uno de los más pesados, y una hembra preñada puede pesar unos 28 g.

Es negro brillante con dos grandes pedipalpos (pinzas) en la parte delantera, 4 patas y una larga cola (telson) terminada en un aguijón. Tienen unas estructuras, llamadas pectinas, detrás de sus patas traseras para sentir el terreno por donde van. Las hembras suelen ser más grandes que los machos.
Su veneno es suave y se usa para defensa. Normalmente usan sus pinzas para matar a sus víctimas. Los juveniles suelen usar su aguijón.
Tienen un elaborado ritual de apareamiento en que el macho agarra a la hembra por las pinzas y hacen una danza circular para guiar a la hembra para que pueda recibir el esperma. El apareamiento suele terminar con la muerte del macho, que es comido por la hembra. Después de 9 meses la hembra pare de 10 a 12 juveniles blancos pero similares a los adultos, ya que el desarrollo del huevo es intrauterino o en unos divertículos especializados para ello.
Los pequeños son indefensos y necesitan la protección de la madre que los suele transportar en la espalda hasta que se valen por sí mismos. Las hembras son más agresivas después del nacimiento de sus crías. Sufren numerosas mudas hasta llegar a adultos.
Son nocturnos y a pesar de su temible aspecto son tímidos. Sus predadores son pájaros, murciélagos, arañas y algunos mamíferos. Las picaduras son dolorosas pero no son mortales. Son normalmente utilizados como mascotas.
Aunque no está amenazado su tráfico está limitado para no ponerlo en peligro.

CURIOSIDADES:

Como otros escorpiones brilla bajo la luz ultravioleta con un color verde brillante. Su veneno está lleno de péptidos interesantes, uno de ellos, la escorpina, se utiliza como medicamento contra la malaria y tiene propiedades antibacterianas. Son utilizados en las películas por su aspecto impresionante.

Grulla coronada cuelligris

BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO:

Aunque es una especie que no migra, si realiza movimientos diaria y estacionalmente de varias docenas de km en su área de campeo.
Su época de reproducción ocurre durante la estación lluviosa, de mayo a diciembre en las poblaciones occidentales y de julio a enero en las orientales, y anidan por parejas en territorios de 0,5-1 km2.
Durante la estación seca, en la que no se reproducen, se congregan formando grandes grupos de varios cientos de individuos.
La pérdida y degradación de sus hábitats naturales, debido al drenaje de humedales para su conversión en tierras de cultivo, a la contaminación industrial, a los incendios provocados y la construcción industrial y de presas, son sus principales amenazas.

CURIOSIDADES:

Al igual que la grulla coronada cuelligris, durante la noche duermen en los árboles, evitando de esta manera el ataque de los depredadores.

Puercoespin

BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO:



Animal nocturno, que abandona su madriguera cada noche, en busca de alimento. Si bien duerme en familia durante el día, se convierte en un animal solitario cuando, siguiendo una senda conocida, acude en busca de alimento.
Poseen el cuerpo cubierto de espinas (pelo modificado), lo que podría suponer un impedimento para la actividad sexual. La hembra cuando es receptiva, se acerca al macho con la cola y grupa levantadas, y las púas orientadas hacia los lados, de forma que el macho la pueda cubrir sin peligro.
Paren en cuevas forradas de hierba dentro del complejo de túneles comunales. Las crías nacen cubiertas de pelo, con los ojos abiertos y unas púas blandas. Al crecer, las púas se van endureciendo, y constituyen una formidable armadura de queratina. Las de la cola son huecas y emiten un sonido de cascabel al moverse.
Al verse amenazados, los puercoespines erizan todas sus púas y agitan la cola a la vez que patean el suelo emitiendo un gruñido amenazante. Si el agresor persiste, el puercoespín empieza a correr de lado y de espalda hacia él. Si el puercoespín clava alguna púa a un animal, esta se desprende de su cuerpo.

CURIOSIDADES:

Aunque excavan sus propias madrigueras, en ocasiones aprovechan las de otros animales, como en Bioparc Valencia, donde comparten madriguera con el oricteropo.

Hipopótamo pigmeo

BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO:

A diferencia del hipopótamo común, el hipopótamo pigmeo o enano tiene hábitos principalmente terrestres, sobre todo por la noche. Se sumerge en el agua, sobre todo para huir de sus depredadores. Por este motivo, presenta los ojos situados más laterales en la cabeza. Además sus pies son más estrechos para poder caminar mejor en tierra. Tienen forma de barril y, aunque son más pequeños que el hipopótamo común, puede llegar a pesar 270 kg. La mandíbula inferior está sujeta a la parte de atrás de cráneo, lo que le permite abrir la boca hasta 150º, y cortan la comida con sus gruesos labios en lugar de con los dientes.
Los hipopótamos pigmeos no son animales sociales, sino bastante solitarios. Prefieren vivir en zonas de ríos y lagos con pasto cerca. Buscan comida durante la noche y por el día suelen esconderse en los pantanos o en madrigueras de otros animales. Suelen darse baños de barro que les sirven para protegerse de las picaduras de los mosquitos entre los pliegues de su piel. Además, entablan relaciones mutualistas con pájaros, que eliminan los parásitos de su cuerpo.
Los principales depredadores del hipopótamo enano son el leopardo y el hombre. Este último los caza para obtener y vender su carne y sus caninos de marfil. Este es el principal motivo por el que esta especie está considerada amenazada.

CURIOSIDADES:

Durante mucho tiempo se pensó que los hipopótamos sudaban sangre. Sin embargo, ahora se sabe que esta particular sudoración se debe a un pigmento rojizo que se encuentra en las secreciones de estos animales y que les protege contra las quemaduras del sol y evita infecciones en heridas superficiales.

Daman roquero

BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO:


Los damanes roqueros son animales territoriales. Machos y hembras son del mismo tamaño y no pesan más de 4 kg. Son animales diurnos y suelen vivir en colonias que van de 4 a 8 individuos, pero cuando las crías han nacido, pueden incluso ser unos 25 animales en toda la colonia.
Las colonias están jerarquizadas, donde un macho y una hembra son las dominantes. Se pueden diferenciar cuatro tipos de machos en una colonia: el territorial (que son los más dominantes y agresivos, favoreciéndolos en la cópula con las hembras receptivas), los periféricos (son los que están por debajo de los dominantes y aprovechan cualquier descuido del dominante para poder aparearse con las hembras), los dispersos ( son los machos más jóvenes que abandonan su lugar de nacimiento cuando ya han madurado sexualmente a los 16 o 24 meses de edad) y los tardíos (abandonan el grupo de nacimiento un año más tarde que los dispersos).
En general, estos animales son muy inactivos, lo que les permite sobrevivir en zonas muy secas pobres en agua, donde la abundancia de su alimento es bastante escaso. Aunque sean herbívoros, no son rumiantes, y sus riñones son lo bastante eficientes para permitirles sobrevivir con muy poca cantidad de agua. Su orina es muy concentrada (tiene elevadas cantidades de electrólitos, urea y carbonato cálcico).

CURIOSIDADES:

Aunque muy diferentes morfológicamente, los damanes (orden Hyracoidea) y los elefantes (orden Proboscidea) están estrechamente emparentados evolutivamente. Junto a los manatís y dugongos (orden Sirenia) forman el clado de los Paenungulata, uno de los dos que componen el superorden Afrotheria, que es el que incluye a los mamíferos cuyo origen evolutivo tuvo lugar en el continente africano.
Debido a que suelen orinar siempre en el mismo lugar, se acumulan cristales de carbonato cálcico en estas rocas. Estos cristales los empleaban tribus africanas para curar diferentes enfermedades como la epilepsia o la histeria.

Cocodrilo enano


BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO:

Este cocodrilo solo alcanza los 2,2 m de largo. Posee cuatro patas bien desarrolladas, las manos tienen 5 dedos mientras que los pies solo 4, tienen una cola muy robusta y aplanada lateralmente, la cual utilizan para impulsar su nado.
Los ojos y narinas se encuentran por encima de la línea de flotación, lo que les permite acechar a sus presas permaneciendo oculto en las aguas donde vive.
Dentro de sus adaptaciones a la vida en el agua encontramos una especie de válvulas en las narinas y los oídos, la cual al cerrarse impide la entrada de agua durante la inmersión.
Son los únicos reptiles con un paladar secundario, lo que les permite ingerir sus alimentos dentro del agua sin que esta los ahogue, sus ojos tienen un tercer párpado transparente que lo protege.

CURIOSIDADES:

El cocodrilo enano africano ocupa la parte baja del bosque denso selvático y necesita menos agua que otras especies de cocodrilos.

Pelícano común

BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO:

Esta gran ave marina de pico amarillo brillante, posee amplias alas con plumas blancas y extremos negros. Además, cuenta con membrana interdigital entre los 4 dedos y una importante bolsa gular en el pico que utilizan para capturar alimento. La extensión de las alas también sirve como método de termorregulación ante el exceso de calor.
El pelícano común sigue una curiosa estrategia de caza, muy rara en las aves, pues es un método cooperativo, de 8 a 12 pelícanos se disponen en semicírculo sobre el agua, rodean a los peces y los fuerzan a acercarse a la superficie, momento en el que introducen el pico y la bolsa gular a poca profundidad, capturándolos.
A la hora de reproducirse, suele escoger islas remotas o acantilados inaccesibles para los depredadores. Los machos realizan espectaculares demostraciones como ritual de apareamiento para atraer a las hembras. La formación de la pareja, la selección de la zona de anidamiento y la construcción del nido duran una semana. Los nidos son terrestres.
No dedican mucho tiempo a alimentarse, haciéndolo a primeras horas de la mañana. El resto del tiempo lo pasan sin hacer nada en particular, acicalándose y bañándose. Para ello utilizan bancos de arena y pequeñas islas.
Las poblaciones norteñas son todas migratorias. Otras poblaciones son sedentarias, dispersivas o nómadas, desplazándose para buscar sitios adecuados para alimentarse. La época de cría tiene lugar en primavera en las zonas templadas, en todos los meses del año en África y desde febrero a abril en las poblaciones de la India.

CURIOSIDADES:

Para defenderse de los depredadores, el pelícano macho amenaza a los intrusos desplegando las alas, inclinándose y abriendo y cerrando el pico, que también utiliza como arma, además suelen regurgitar el alimento desprendiendo y dispersando un olor nauseabundo que consigue alejarlos.

Vari blanquinegro

BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO:

Poseen un tamaño considerable y una larga cola, de unos 60 cm de longitud. Como su propio nombre indica, su pelaje es de color blanco y negro. El abdomen, los laterales, la cola, las extremidades y la cara suelen ser de color negro; pero este patrón puede variar según la zona que habiten.
Son principalmente arbóreos, aunque también pueden observarse en tierras bajas. Viven en grupos sociales de 2 a 10 individuos, por lo general buscan el alimento solos, volviendo a juntarse en grupo más tarde para dormir. Se comunican, como todos los lémures, mediante vocalizaciones que reúnen al grupo y advierten de posibles peligros, como la presencia de fosas, sus principales depredadores.
Es una especie en peligro crítico, sobre todo por la pérdida de su hábitat debido a la agricultura y a la presencia de ciclones naturales. La caza es también un factor importante que reduce su población en ciertas regiones.

CURIOSIDADES:

Probablemente es la única especie de primate que construye nidos exclusivamente para sus crías, aunque éstas son potencialmente sensibles a los depredadores. Por otro lado, el vari blanquinegro posee la segunda llamada más ruidosa de todos los primates, la más potente es la del mono aullador.

Fosa

BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO:

De pelaje marrón rojizo, cuerpo alargado, musculado y ágil; la fosa es el carnívoro endémico más grande de Madagascar y el depredador dominante de la isla. Su tamaño es similar al de dos gatos domésticos y el macho es ligeramente más grande que la hembra. Su aspecto es similar al de un gato de selva, de hecho, durante mucho tiempo fue clasificada entre los felinos, pero realmente desciende de algún tipo de civeta.
Es principalmente arbórea, aunque también se siente cómoda en el suelo. Puede correr a gran velocidad y subirse fácilmente a los árboles gracias a su potente musculatura, su larga cola y fuertes uñas retráctiles que le sirven de agarre. Son animales solitarios y territoriales. Tanto la hembra como el macho marcan su territorio a través de secreciones de potentes glándulas olorosas. Suelen ser nocturnos, sobre todo a la hora de cazar, pues poseen una visión muy aguda, al igual que el olfato y el oído.
El hombre es el principal depredador de la fosa. Suele cazarla para evitar que se alimente de su ganado, como gallinas de Guinea, y otros animales. Esto, junto con la destrucción del hábitat salvaje de Madagascar, sitúa a la fosa en un estado amenazado de conservación.

CURIOSIDADES:

Las hembras poseen un curioso rito de apareamiento. Una sola hembra ocupa de manera exclusiva un lugar en lo alto de un árbol y se aparea con varios machos durante una semana. Después otra hembra lleva a cabo el mismo rito.

Tortuga leopardo

BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO:

El patrón de coloración, mostaza con machas negras, y el diseño del caparazón de la tortuga leopardo es la característica más representativa de este animal y la razón de su nombre.
Parece que se sirve de este patrón para camuflarse de posibles depredadores y peligros, tanto la cabeza como las patas son de color marrón claro. El caparazón está muy abombado, y se les distinguen claramente los escudos de crecimiento.
Distinguir el macho de la hembra a simple vista es una tarea complicada.
Los individuos de mayor edad, pueden alcanzar un tamaño de hasta 70 cm y un peso de 40 kg, si bien la mayoría de los ejemplares suelen medir unos 45cm.
Vive en zonas secas de sabana con vegetación arbustiva. Sus poderosas patas en forma de columna, típicas de las tortugas terrestres, les permiten avanzar a cierta velocidad e incluso trepar por terrenos rocosos.
Durante épocas de mucho calor o de mal tiempo se esconde en madrigueras excavadas por ella en el suelo arenoso, o en madrigueras hechas por otros animales. El número de huevos por puesta suele ser de 8-10, aunque puede haber grandes variaciones de hasta 5-30 huevos. Puede poner hasta 6 puestas al año.

CURIOSIDADES:

El principal problema de esta especie es que requiere un hábitat bastante amplio, muy seco y caluroso. Si el lugar no cumple estos requisitos puede padecer enfermedades respiratorias graves.

Cocodrilo del Nilo